Las POSIBLES CONTINUACIONES del libro

Mientras escribía El Día de Barcelona ya andaba pensando en escribir una continuación de la historia de
Cervantes dejó muy claro, al principio de la segunda parte del Quijote, que las segundas partes nunca fueron buenas. La segunda parte pierde el factor de la sorpresa, tiene menos fuerza que la primera y a veces sólo sabe a más de lo mismo. Pero pensé que, tratándose de crónicas noveladas de la historia, eso no debería tener mucha importancia. También Benito Pérez Galdós escribió los Episodios Nacionales y nadie se le echó a la yugular. Aunque, claro, él era Benito Pérez Galdós y yo no. De modo que no sé qué pensar. Me he planteado la situación en un montón de ocasiones y todavía no he llegado a ninguna conclusión. La obra en tres partes tendría sentido, no hay duda: El inicio de
Creo que, para empezar, debo pedir la opinión de quienes se hayan leído El Día de Barcelona. ¿Qué les ha parecido? ¿Valdría la pena seguir con la historia o sería mejor dedicar las fuerzas a otros asuntos? ¿Está realmente bien la novela que se han leído? Después de mucho pensarlo, he decidido abrir un apartado con las opiniones de los lectores. Me gustaría que las opiniones sean sinceras y, por lo tanto, no es necesario que vayan firmadas con el nombre auténtico de quien las escribe. Eso es voluntario. Pero va en serio. Es el momento de seguir escribiendo y debo decidir. Vosotros diréis si sigo con esto o si debo mirar a otra parte.
Quien quiera puede opinar al respecto
6 comentarios:
A ti, como a tantos otros; te marco también el señor de los anillos (lo digo por lo de la trilogia)...
No, no eres Perez Galdós; pero tampoco te quites meritos.
El libro es excelente, tiene un buen ritmo y engancha (yo lo lei de un tirón, lo que no me pasa mucho ultimamente), esta muy bien redactado y se nota que ampliamente documentado. Seria una lastima no aprovechar todo este esfuerzo para darnos otro buen rato de lectura. Creo que son historias (relativamente) independientes y que, por lo tanto; se pueden leer sin tener que recurrir obligatoriamente al primero (aunque si recordarlo). No me gustan las historias que son "más de lo mismo" , pero cero que si escribieras una "continuación" (y lo encomillo voluntariamente), seria facil diferenciar una historia de la otra (a pesar de todas sus conexiones). Lo mejor es intentarlo y si no te gusta (que eso es lo principal) siempre tienes tiempo que dejarlo.
Felicidades por tu libro y, de antemano; por los que vendrán.
LLuis
Solo tengo que decir que he leido el libro y está a la altura de mis espectativas, me lo,he pasado genial leyendolo, y se me ha hecho corto pero claro solo es un retazo de la guerra española, es más, es el comienzo de todo, creo que leyendolo te sitúas perfectamente en el escenario y lo vives en cada momento como si estuvieras en el terreno,creo que es muy real y seguramente los acontecimientos no debieron ser muy diferentes a como lo describe Cesar, espero que no sea el último que escriba sobre el tema.
Mike
yo creo que deberías escribir las siguientes partes pero haciendo hincapié también en la revolución social no sólo en los episodios bélicos..el dia de barcelona muy bueno porque narra historia pero fuera del habitual registro científico con lo que se hace muy ameno con su ritmo trpidante...de mayo del 37, guay!
Sergio
Naturalmente, Sergio. La segunda parte (o sea, la de la Columna Durruti) tendrá tintes de revolución social. De hecho, creo que se apunta suficientemente en "El día de Barcelona", donde, por supuesto, acababa de empezar a desplegarse. Pero en la segunda y tercera partes estaría presente, aunque fuese a modo de ruido de fondo, durante todo el rato.
Ah, y gracias por opinar (a Lluis y a Mike los conozco y por eso no les digo nada).
Hola César!
Si no escribes esos dos nuevos libros no te lo vas a perdonar nunca. Sabes lo que pienso de "El día de Barcelona", así que no te lo vuelvo a decir... ¡Pero escribe esa continuación, por favor!
Un abrazo.
Viendo los personajes reales, no he visto por ninguna parte a Escofet. Según he leido tuvo participación en sofocar la revuelta. Por lo demás buscaré el libro, pues parece muy interesante.
Publicar un comentario