miércoles, 24 de septiembre de 2008

EL ÚLTIMO DOCUMENTO DE LA GUERRA


A modo de curiosidad, aquí está uno de esos documentos que siempre había querido ver y no había visto. Me lo ha enviado un amigo que sabe trastear por Internet y encuentra lo que nadie encuentra. Para leerlo bien basta con clicar con el cursor sobre él.

jueves, 11 de septiembre de 2008

P.O.UM.: UNA VIDA POR LA UTOPÍA

El reportaje que he subido al blog está entre El día de Barcelona y la segunda parte de la Trilogía de la Revolución que, de hecho, ya he empezado a escribir. Arranca con la batalla de Barcelona y llega hasta octubre del 36, cuando las democracias occidentales ya han dado la espalda al gobierno legítimo de España mientras Italia y la Alemania de Hitler no dudan en enviar ayuda material, humana y logística a los militares rebeldes.

Con el POUM como protagonista del vídeo (que está en catalán en su mayor parte, aunque lleva subtítulos en castellano), nos muestra algunas escenas de indudable valor histórico. Las opiniones y comentarios de algunos antiguos combatientes ponen la guinda. Es un adelanto, ya digo. El segundo libro está en marcha.


sábado, 2 de agosto de 2008

CENTELLES INÉDITO

Como por arte de magia acaba de aparecer un centenar de fotografías inéditas de Agustí Centelles, uno de los personajes reales de mi novela El Día de Barcelona. Pero Centelles no sólo noveló con su cámara aquel primer día de guerra civil. Estuvo antes, y también después acudió a los frentes de batalla para realizar uno de los mejores reportajes visuales sobre la contienda. Ahora disponemos de cien imágenes que desconocíamos. Ojalá podamos descubrir muchas más en el futuro.


Lluís Companys en la cárcel Modelo de Madrid en 1934


Combatientes republicanos descansando


Mozos de Escuadra arrestados en 1934


(Las fotos están extraídas de elperiodico.com)

miércoles, 9 de julio de 2008

PRESENTACIÓN del libro en NÁJERA

(La Rioja)


El martes, 8 de julio, presenté El Día de Barcelona en el local de CajaRioja de la ciudad de Nájera. El acto fue organizado por la Asociación de Amigos de la Historia Najerillense y, la verdad, nos lo pasamos bastante bien. Hablamos de El Día de Barcelona y de esa continuación que pronto podría empezar a tomar forma.

lunes, 16 de junio de 2008

PRESENTACIÓN del libro en LOGROÑO

(Local de la CNT)


El sábado, 14 de junio, presenté El Día de Barcelona en el local increíble que la CNT tiene en la ciudad de Logroño. Entre otras muchas estancias, alberga un teatro que aún conserva un frontispicio de 1931 con las siglas del sindicato en el centro. E. Alcalde me hizo una entrevista para El Correo que transcribo literalmente.


ENTREVISTA en el periódico “EL CORREO”


«Sí, hubo una revolución anarquista española»

Título: 'El día de Barcelona (crónica del inicio de una revolución)'.

Autor: César Galiano Royo (najerino nacido en Palencia, autor también de la obra 'El exilio está aquí', y con una amplia carrera en el mundo del cómic y la ilustración).


Todo empezó con una conferencia en Gerona en 2002, del histórico escritor anarquista Abel Paz. Éste habló del desconocido término 'revolución española', que despertó el interés del escritor riojano César Galiano. De ahí, seis años después, Galiano ha mutado ese interés en el libro 'El día de Barcelona', un relato riguroso en su documentación y novelado en desarrollo, que abarca las 33 horas que duró la revolución anarquista de Barcelona en julio de 1936, que subordinó la sublevación nacional. Ayer lo presentó en Logroño.

-¿Qué es la revolución española?

-Yo me quedé patidifuso cuando se lo oí a Abel Paz. Empecé a documentarme y sí, hubo una revolución anarquista española: desde el inicio de la Guerra Civil del 36 hasta junio del 37, sobre todo en Cataluña y Aragón, donde se organizó todo el mundo de forma diferente. Es algo que además se ignora, no interesa destaparlo.

-El título es de lo más explícito, ¿busca arrojar algo de luz?

-Sí. La obra habla de un día, 33 horas. Es lo que necesitó el pueblo de Barcelona, no el presidente Companys, para aplastar la sublevación, sin armas. Entonces en Barcelona había 300.000 anarquistas. En el texto se detalla casi minuto a minuto.

-¿Qué incidencia real tuvieron esas 33 horas en la historia?

-Toda. Los anarquistas se hicieron los amos de Barcelona, y de Cataluña. Tanta fue su influencia, que aquel mismo noviembre subieron, por primera y única vez en la historia, cuatro anarquistas a ministerios del Gobierno.

-El libro, ¿es una novela histórica o un relato histórico novelado?

-Creo que tiene un poco de todo. Me gusta definirlo como crónica novelada. Creo que es más preciso, porque la novela histórica suele tener más de ficticio, y en este caso creo que hay más de historia. Casi cada movimiento de los personajes está documentado, salvo los ficticios. Pero éstos 'cantan', están ahí para dar vida a la novela, sacarla del simple ensayo.

-Con todo, es complicado hacer creíble ese diálogo ficción-realidad.

-Muy complicado. La empecé varias veces, y viendo la montaña de datos, personajes..., pensé varias veces 'que lo escriba otro'. Al final, fue curioso, porque enfermé de cáncer de laringe en 2006; y durante el tratamiento escribí el libro. Ahora no sabría decir cómo organicé todos los datos. De hecho, el lector percibe ese barullo, aunque no se embarulla.

-Resulta peligroso trabajar con personajes reales, novelarlos.

-Los toco poco. He procurado respetar la personalidad de cada uno. He procurado mantenerme en un punto objetivo, que no neutral, ojo. Creo que nadie puede ser neutral en algo como la Guerra Civil.

-Acabada su obra, ¿es crítica, adoctrinante o documental?

-Trato que sea un documental. Ahora, he dicho que no soy neutral, se me ve el plumero, no lo niego. Hay veces que cuando nos ceñimos exclusivamente a la realidad, la gente no se la cree. En cambio, un personaje de ficción es siempre de una forma, y es necesaria esa coherencia de comportamiento para darla al resto.

(La foto es de R. Lafuente y también apareció en El Correo)

lunes, 9 de junio de 2008

PRESENTACIÓN del libro en MADRID

(Librería La Malatesta)


El pasado viernes, 6 de junio, presenté El Día de Barcelona en la librería La Malatesta de Madrid. Estuvimos hablando cerca de dos horas y, entre otros asuntos, surgió la posibilidad de escribir la segunda parte de la trilogía sobre la revolución anarquista. Al parecer, a la Fundación Anselmo Lorenzo le gustaría publicar esa segunda parte y, para ello, ha puesto a mi disposición sus archivos interminables. De ese modo tendré acceso a una documentación excepcional y podré continuar con la historia de la Columna Durruti y los demás idealistas.

jueves, 29 de mayo de 2008

Las POSIBLES CONTINUACIONES del libro


Mientras escribía El Día de Barcelona ya andaba pensando en escribir una continuación de la historia de la Revolución anarquista. Se me ocurrió que, por motivos de estilo, de ritmo y de contenido, esa continuación tal vez pudiera estar dividida en dos partes y, por lo tanto, la obra completa estaría compuesta por tres libros. La idea me gustó durante un tiempo e incluso me atreví a empezar el borrador de la segunda parte de la trilogía. Luego llegaron las dudas.

Cervantes dejó muy claro, al principio de la segunda parte del Quijote, que las segundas partes nunca fueron buenas. La segunda parte pierde el factor de la sorpresa, tiene menos fuerza que la primera y a veces sólo sabe a más de lo mismo. Pero pensé que, tratándose de crónicas noveladas de la historia, eso no debería tener mucha importancia. También Benito Pérez Galdós escribió los Episodios Nacionales y nadie se le echó a la yugular. Aunque, claro, él era Benito Pérez Galdós y yo no. De modo que no sé qué pensar. Me he planteado la situación en un montón de ocasiones y todavía no he llegado a ninguna conclusión. La obra en tres partes tendría sentido, no hay duda: El inicio de la Revolución, la guerra hasta la muerte de Durruti y las jornadas de mayo del 37 y sus consecuencias. O sea que, en cuanto al contenido, no habría problema. Pero tengo mis dudas si pienso en los lectores. ¿Realmente sería interesante profundizar en el tema? ¿Le gustaría la idea a la gente? Tengo más cosas en la cabeza y puedo escribir la continuación o no hacerlo. También puedo seguir con la trilogía y escribir, a la vez, una novela que no tenga nada que ver con la guerra civil ni con los anarquistas. Pero no sé qué hacer.

Creo que, para empezar, debo pedir la opinión de quienes se hayan leído El Día de Barcelona. ¿Qué les ha parecido? ¿Valdría la pena seguir con la historia o sería mejor dedicar las fuerzas a otros asuntos? ¿Está realmente bien la novela que se han leído? Después de mucho pensarlo, he decidido abrir un apartado con las opiniones de los lectores. Me gustaría que las opiniones sean sinceras y, por lo tanto, no es necesario que vayan firmadas con el nombre auténtico de quien las escribe. Eso es voluntario. Pero va en serio. Es el momento de seguir escribiendo y debo decidir. Vosotros diréis si sigo con esto o si debo mirar a otra parte.

Quien quiera puede opinar al respecto en este blog. Basta con enviar el escrito a: cgalianoroyo@gmail.com.

miércoles, 21 de mayo de 2008

La BIBLIOGRAFÍA

Hace años leí en alguna parte que alguien acusó a Robert Graves de haberse inventado buena parte de la vida del emperador Claudio para dar forma a su novela más famosa, Yo Claudio. No pretendo compararme a Robert Graves, por supuesto, pero la sospecha de que alguien pudiera venirme con el mismo cuento respecto a los personajes y los hechos que narro en El día de Barcelona hizo que me decidiera a incorporar, al final de la novela, la bibliografía que leí para documentarme. La reproduzco aquí también. De ese modo no habrá dudas.



Abad de Santillán, Diego, El anarquismo y la revolución en España, Editorial Ayuso, Madrid, 1976.

Por qué perdimos la guerra, Plaza & Janés, Esplugas de Llobregat, 1977.

ACKELSBERG, MARTHA A., Mujeres libres, Virus Editorial, Barcelona, 1999.

AISA PÀMPOLS, MANEL, A bientôt Raval, en Enciclopèdic nº 6, marzo de 1995.

Centenario de Juan García Oliver, en Enciclopèdic Noticiari nº 26, Barcelona, diciembre de 2001.

L’efervescència social dels anys 20, Barcelona 1917-1923, Ateneu Enciclopèdic Popular de Barcelona, Barcelona, noviembre de 1999.

Amorós, Miquel, La revolución traicionada, La verdadera historia de Balius y Los Amigos de Durruti, Editorial Virus, Barcelona, 2003.

Durruti en el laberinto, Muturreko Burutazioak, Bilbao, 2006.

BALCELLS, ALBERT, El arraigo del anarquismo en Cataluña, Textos de 1926-1934, Ediciones Júcar, Madrid 1979.

Boockhin, Murray. Los anarquistas españoles (los años heroicos, 1868 – 1936), Numa Ediciones, Valencia, 2000.

CAMUS, ALBERT, Un aniversario: 19 de julio, en Edición digital de la Fundación Andreu Nin, abril 2003.

CERCAS, JAVIER, Los Vitini, en El País de Cataluña, Barcelona, 17-07-2001.

C.N.T. SEVILLA, Entrevista a la anarquista Concha Pérez, en El País, Barcelona, 08-08-2004.

DE CABO, FRANCESC, El POUM y la guerra civil española, en Edición digital de la Fundación Andreu Nin, enero 2004.

EDO, LUIS ANDRÉS, 19 de julio 1936: la batalla de Barcelona, en Solidaridad Obrera, número especial 70º aniversario de la Revolución, Barcelona 2006.

FERRER, RAI, Durruti, Editorial Planeta, Barcelona, 1985.

Foix, Pere, Los archivos del terrorismo blanco, El fichero Lasarte 1810-1930, Las Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1978.

GÁLVEZ, JORDI, Entrevista a Raimon Galí, escritor y miliciano republicano, en La Vanguardia, Barcelona, 27 de octubre de 2000.

García Oliver, Juan, El eco de los pasos, Editions Ruedo Ibérico, París, 1978.

GOBETTI, PAOLO, Un entretien avec Diego Abad de Santillán, en Espagne 36: vidéo et mémorie, Madrid, 2 de marzo de 1977.

GÓMEZ, FREDDY, Juan García Oliver, Colección de Historia Oral: El movimiento libertario en España, Fundación Salvador Seguí Ediciones, Madrid, 1990.

GÓMEZ CASAS, JUAN, Historia de la F.A.I., Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 2002.

GORKIN, JULIÁN, El POUM ante la revolución española, en Edición digital de la Fundación Andreu Nin.

GUILLAMÓN, AGUSTÍN, El Júpiter (Pueblo Nuevo del 19 de julio de 1936 al Fórum del 2004), Versión modificada y ampliada del texto publicado en La Barcelona Rebelde (Octaedro, 2003), en Balance Cuadernos de Historia, julio de 2004.

Barcelona, 19 y 20 de julio de 1936, Guía urbana de la insurrección anarcosindicalista, en Solidaridad Obrera, número especial 70º aniversario de la Revolución, Barcelona 2006.

Barricadas en Barcelona, Ediciones Espartaco Internacional, enero 2007.

HERRERO, JORGE, Lluís Companys no es un company, en Socialismo Libertario, octubre de 2004.

IGLESIAS, IGNACIO G., Buenaventura Durruti, un revolucionario nato, en Tiempo de Historia nº 24, noviembre de 1976.

Irving L. Horowitz, Los anarquistas, Alianza Editorial, Madrid, 1975.

KAMINSKI, H. E., Los de Barcelona, Ediciones del Cotal SA, Barcelona, 1976.

León-Ignacio, Los años del pistolerismo, Editorial Planeta, Barcelona, 1981.

LORENZO, ANSELMO, El proletariado militante, Memorias de un internacional, Edición de la Confederación Sindical Solidaridad Obrera, Madrid, 2005.

LORENZO, CÉSAR M., Los anarquistas españoles y el poder, 1868-1969, Editorial Ruedo Ibérico, París, Le Seuil, 1969.

LOW, MARY, Cuaderno rojo de Barcelona, Alikornio Ediciones, Barcelona, 2001.

Llarch, Joan. La muerte de Durruti, Producciones Editoriales, Barcelona, 1977.

Cantos y poemas de la guerra civil española, Producciones Editoriales, Barcelona, 1978.

MAGNUS ENZENSBERGER, HANS, El corto verano de la anarquía, Editorial Anagrama, Barcelona, 2002.

MARÍN, DOLORS, Ministros anarquistas, Random House Mondadori, Barcelona, 2005.

MARX y ENGELS, El libro rojo y negro, Ediciones Júcar, Madrid, 1976.

MOMPÓ, ENRIC, El Comité Central de Milicias Antifascistas de Catalunya y la situación de doble poder en los primeros meses de la guerra civil española, Tesis doctoral leída el 8 de julio de 1994 en el Dpto. de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona.

Montseny, Federica, Mis primeros cuarenta años, Plaza & Janés, Esplugues de Llobregat, 1987.

NETTLAU, MAX, La anarquía a través de los tiempos, Ediciones Júcar, Madrid, 1977.

NIN, ANDREU, Els moviments d’emancipació social, Edicions Catalanes de París, París, 1970.

Olaizola, José Luis, La guerra del general Escobar, Editorial Planeta, Barcelona, 1983.

Orwell, George, Homenatge a Catalunya, Editorial Ariel, Barcelona, 1992.

Payne, Stanley G., El fascismo, Alianza Editorial, Madrid, 1982.

PADILLA BOLÍVAR, ANTONIO, “Federica Montseny y la C.N.T.-F.A.I.” en Historia y Vida nº 90, Barcelona, 1975.

Paz, Abel, Entre la niebla, Ediciones del autor, Barcelona, 1993.

Chumberas y alacranes, Ediciones del autor, Barcelona, 1994.

19 de juliol del «36» à Barcelona, Editorial Hacer, Barcelona, 1978.

Durruti en la revolución española, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid, 1996.

Los internacionales en la región española, 1868-1872, Ediciones del autor, Barcelona, 1992.

Viaje al pasado, Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 2002.

La guerra de España: paradigma de una revolución, Flor del Viento Ediciones, Barcelona, 2005.

Peirats, José, La CNT en la revolución española, Ruedo Ibérico, Madrid, 1978.

Pestaña, Ángel y Seguí, Salvador, El terrorismo en Barcelona, Calamus Scriptorius, Palma de Mallorca, 1978.

Planes, Josep M. Els gángsters de Barcelona. Proa, Barcelona, 2002.

PONS I PRADES, EDUARD, Un soldado de la República, Círculo de Lectores, Barcelona, 1974.

POZO, JOSEP ANTONI, La formació del poder revolucionari, en La Catalunya revolucionària, Edicions 62, Barcelona, 2006.

RELLO, MATEO, Concha Pérez y la Anarquía, en Solidaridad Obrera, número especial 70º aniversario de la Revolución, Barcelona 2006.

Risques, Manel y Barrachina, Carles, Procés a la Guàrdia Civil, ECSA, Barcelona, 2001.

Romero, Luis, Tres días de julio, Editorial Ariel, Esplugues de Llobregat, 1967.

ROMERO MARÍN, JUANJO, La dramaturgia social. Dios y fuego en la Barcelona del siglo XIX, S.F., Universidad de Barcelona.

SANTACANA, CARLES, La frustrada Olimpíada Popular, en El Cop d’estat i el seu fracàs a Catalunya, Edicions 62, Barcelona, 2006.

SANTOS, MATEO, Reportaje del movimiento revolucionario en Barcelona, Corto de 22 minutos, Barcelona, 1936.

SANZ, RICARDO, Los que fuimos a Madrid, Columna Durruti, 26 División, sin mención de editorial, 1969.

Savater, Fernando, Contra las patrias, Tusquets Editores, Barcelona, 1996.

SEMPRÚN-MAURA, CARLOS, Revolución y contrarrevolución en Cataluña, sin mención de editorial, 1978.

SENDER, RAMÓN J., La FAI, Maciá, la revolución y la CNT, publicado originalmente en El Sol, en Centre d’Estudis Llibertaris Federica Montseny.

SERRANO, MIGUEL ÁNGEL, La ciudad de las bombas, Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 1997.

SOLANO, WILEBALDO, Recuerdo biográfico de Germinal Vidal, en Edición digital de la Fundación Andreu Nin, 2002.

El P.O.U.M. en la historia, Ed. Libros de la Catarata-Fundación Andreu Nin, Madrid, 1999.

SOLÉ SABATÉ, JOSEP M., La trama civil del 19 de juliol, en El Cop d’estat i el seu fracàs a Catalunya, Edicions 62, Barcelona, 2006.

SOLÉ SABATÉ, JOSEP M. i VILLARROYA, JOAN, Breu història de la Guerra Civil a Catalunya, Edicions 62, Barcelona, 2005.

SORIA, GEORGES, Guerra y Revolución en España, 1936-1939, Ediciones Océano, Barcelona, 1980.

Thomas, Hugh, La guerra civil española, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1976.

Tusell, Javier, La dictadura de Franco, Alianza Editorial, Madrid, 1988.

VALDERREY, ERNESTO y VERA, JUAN MANUEL, Hablando con Wilebaldo Solano, en Edición digital de la Fundación Andreu Nin, 2001.

VALLS, FRANCESC, “Tot per la República” en Quadern El País, Barcelona, 13 de septiembre de 2001.

VICENT MONZÓ, JOSEP, Agustí Centelles, una mirada comprometida, en www.cabanyal.com, La Canyada, primavera de 2004.

VIDALI, VITTORIO, El quinto regimiento, Editorial Grijalbo, México DF, 1975.

Viqueira Hinojosa, Antonio, Historia y anecdotario de la Policía española 1833-1931, Editorial San Martín, Madrid, 1989.

VV.AA., 18 de julio, La sublevación paso a paso, el, Colección “La Guerra civil española”, Ediciones Folio, Barcelona, 1996.

VV.AA., “Alud anarquista, el”, en Crónica de la guerra española nº 24, Editorial Codex, Buenos Aires, 1966.

VV.AA., Anarcosindicalismo básico, Federación local de CNT-AIT de Sevilla, 2001

VV.AA., “Capitulación total en Barcelona” en Crónica de la guerra española nº 11, Editorial Codex, Buenos Aires, 1966.

VV.AA., “España, sobre el polvorín”, en Crónica de la guerra española nº 6, Editorial Codex, Buenos Aires, 1966.

VV.AA., Informe que presenta el Comité Peninsular de la FAI al gobierno de la República, Barcelona a 20 de agosto de 1938, Ediciones Libertarias de la Asociación Cultural Federico Urales, Barcelona, 2005.

VV.AA., “Revancha de Azaña, la”, en Crónica de la guerra española nº 5, Editorial Codex, Buenos Aires, 1966.

sábado, 17 de mayo de 2008

ARTÍCULO en el periódico “EL PUNT”

El periódico El Punt ha sido el primero en publicar un artículo sobre la novela. Lo firma Xavier Castillón. Lo traduzco para aquellos que no entiendan el catalán.



Galiano narra el gran día en la lucha de los barceloneses contra el fascismo

«El día de Barcelona» reconstruye los hehos del 36 en una crónica novelada


La Fundación Anselmo Lorenzo de estudios anarquistas ha hecho una excepción en su línea editorial ensayística para editar una novela: El día de Barcelona, en la que César Galiano reconstruye las primeras y más intensas horas de la lucha del pueblo de Barcelona contra el fascismo.


Residente en Girona desde hace tiempo, César Galiano ha escrito guiones de cómic, dirigió la revista de humor y subversión El Cacique y también es autor de otra novela, El exilio está aquí (2001). El día de Barcelona es el fruto de un largo proceso iniciado en 2002, cuando Galiano asistió a una conferencia del escritor, historiador y militante anarquista Abel Paz en la Universidad de Girona. «Habló de unos hechos poco conocidos: la revolución anarquista que tuvo lugar durante los primeros meses de la guerra, cuando coincidieron cuatro ministros anarquistas en el gobierno». Con una amplia bibliografía, detallada en el libro, Galiano continuó la búsqueda a partir de testigos de primera mano, como Wilebaldo Solano, antiguo dirigente del POUM exiliado en París, que «combatió junto a Durruti». Con más de 90 años, Solano ha facilitado a Galiano muchos detalles del día a día de aquellos revolucionarios. El resultado es El día de Barcelona, una crónica novelada de lo que sucedió en la ciudad a partir de las 10 de la noche del 18 de julio de 1936, y sobre todo durante las 30 horas siguientes, con una descripción detallada que incluye la hora y el lugar exactos de cada acción (23:15 horas, cuartel de Pedralbes), en una novela coral y con muchos escenarios simultáneos. «Es una lectura muy ágil, pero también ha sido muy difícil de escribir», dice Galiano, que después de cuatro años pensando en el libro, lo escribió en pocos meses, mientras recibía un duro tratamiento contra el cáncr que ya ha superado. César Galiano narra «un triunfo del pueblo y del anarquismo» en aquella primera batalla ciudadana contra los golpistas. «Pero no me callo nada: cuando el pueblo se pasa, también lo pongo».


miércoles, 7 de mayo de 2008

LA COLUMNA DURRUTI


Dos días después de la batalla de Barcelona se pone en marcha la Columna Durruti. Por primera vez en la historia, las columnas para ir al frente se forman de un modo espontáneo, sin listas, sin llamamientos que obliguen a la movilización, por lealtad a los ideales y confianza en los líderes. La Revolución se extiende a medida que avanzan las columnas de milicianos. Los pueblos tomados a los fascistas dejan de gobernarse por los viejos métodos y adoptan las colectivizaciones propuestas por los anarquistas. Sí, ya lo sé. Es una historia distinta a la que he pretendido narrar en El Día de Barcelona. Es la continuación o, mejor dicho, la consecuencia. Aún no sé si lanzarme. Dentro de poco hablaremos de eso.


miércoles, 23 de abril de 2008

EL DÍA DE BARCELONA

(Crónica del inicio de una Revolución)


Ya está a la venta el libro que da nombre a este blog y que edita la Fundación Anselmo Lorenzo al precio de 10 euros. Para los que aún no lo sepan, se trata de una novela o, mejor dicho, de una crónica novelada sobre las treinta horas que necesitaron los anarquistas para aplastar la sublevación militar del 19 de julio de 1936 en Barcelona. Para ir haciendo boca, hace unos meses abrí este blog donde he dado cuenta de cómo escribí el libro, por qué me dio por hacerlo y las anécdotas más sonadas, amén de aceptar comentarios, discusiones e intervenciones de cualquier especie. También he hablado de los escenarios donde se suceden los hechos, de los personajes reales e imaginarios y de muchos más elementos de la narración.

Quien no tenga ganas, o no le apetezca o no quiera emplear su tiempo en acudir a una librería para adquirir un ejemplar, puede dirigirse directamente al apartado de venta por correo de la Fundación Anselmo Lorenzo, cuya dirección electrónica es:

fal@cnt.es

Y cuyo teléfono es:

91 473 82 48

Para una consulta o cualquier otra cosa, mi dirección es:

cgalianoroyo@gmail.com

lunes, 7 de abril de 2008

UNA CANCIÓN DE
CHICHO SÁNCHEZ FERLOSIO



miércoles, 26 de marzo de 2008

FOTOS DE LA BATALLA (1)


No hay muchas fotografías de la batalla que tuvo lugar en Barcelona el 19 de julio de 1936. El fotógrafo Centelles se jugó la vida varias veces y algún otro también se atrevió a dejar constancia de lo que sucedió, si bien desde lugares más resguardados. Después de rastrear por la red he encontrado varias imágenes. Casi todas están extraídas de lacucaracha.

La famosa foto de Centelles



Fuerzas leales defendiendo una posición



Otra foto de Centelles



Francisco Ascaso, poco antes de morir. Es el de negro.



Capitanía



La plaza de Cataluña

jueves, 13 de marzo de 2008

BARCELONA, 19 de JULIO de 1936


En mi opinión, Companys perdió el gobierno de Cataluña cuando el pueblo se hizo con el arsenal del cuartel de san Andrés en los últimos compases de la batalla de Barcelona. Pero la CNT y el resto de fuerzas populares tomaron el gobierno de la ciudad mucho antes, casi a la par que iban rindiéndose los militares sublevados. La batalla no se decidió por la lealtad de la Guardia Civil ni por ninguna otra anécdota. Como suele suceder, fue el resultado de varios factores.

Los rebeldes incurrieron en un error de bulto. Es cierto que Companys contaba con un contingente muy limitado de Guardias de Asalto y que, además, no estaban armados ni preparados para enfrentarse a la tropa. Los militares, entonces, creyeron que todo terminaría con cuatro tiros y un desfile triunfal por las avenidas de la ciudad. No fue así, claro que no. Porque en lugar de encontrarse con grupos dispersos de guardias a sueldo, tuvieron que vérselas con doscientos mil anarquistas con ganas de guerra.

Los planes de los rebeldes eran tan previsibles como infantiles. Casi todos los cuarteles estaban en las afueras de la ciudad y, por lo tanto, tratarían de avanzar hacia el centro en un movimiento de pinza. Lo demás, a su suerte. Apenas tomaron las precauciones más evidentes, lo que cualquier oficial recién licenciado hubiese tenido por básico.

La estrategia de la resistencia, dirigida por Buenaventura Durruti, Ascaso, García Oliver y otros miembros del legendario grupo anarquista Los Solidarios, era muy simple. Bastaba con permitir que los sublevados salieran de los cuarteles para atacarles después, poco a poco, al modo de la guerrilla. Cada balcón era una trinchera, cada esquina, cada portal. Los anarquistas habían tenido muchas ocasiones para estudiar esas calles, las plazas y los rincones de Barcelona. Durante años se las habían visto a tiros con la policía y con los matones de la patronal. El ejército, confiado en sus propias fuerzas y minusvalorando al enemigo como un novato en asuntos de guerra, no podía salir airoso del enfrentamiento. Pero no todo fue tan sencillo.

miércoles, 27 de febrero de 2008

LAUREANO CERRADA SANTOS


Entre los personajes de la novela “El Día de Barcelona” no incluí a uno de los activistas que me caen más simpáticos de toda la historia del anarquismo. No fue un despiste ni lo hice a idea. Simplemente, cuando escribí el texto desconocía que combatió en la batalla de las Atarazanas, abajo, en el puerto, junto a Durruti, Ascaso y García Oliver. Por esa razón y por otras estoy escribiendo una especie de crónica novelada sobre su vida, que, por cierto, no tiene mucho que envidiar a la de los aventureros más famosos de las novelas. Dentro de un tiempo abriré un blog sobre Laureano Cerrada Santos, quien, entre otras cosas alucinantes, compró un avión en 1948 para sepultar al general Franco bajo una lluvia de bombas incendiarias. Casi lo consiguió.


jueves, 14 de febrero de 2008

V
LOS ESCENARIOS DE LA BATALLA

(19 de julio de 1936. Barricada del Paralelo)


La verdad es que no es fácil narrar una batalla que sucede a la vez en diferentes escenarios de una misma ciudad. La acción no cesa en ninguna parte y el autor debe componérselas para ir de un sitio a otro sin que los personajes se enfríen y tratando de que el lector comprenda lo que está pasando. Es como llevar una cámara al hombro y trotar por las calles de la ciudad en busca de los lugares más importantes de cada momento. Eso sin olvidar los que va dejando atrás, claro, los que ya ha grabado con la cámara y debe recuperar de vez en cuando para ver qué ha sucedido en su ausencia.

Naturalmente, es posible hacerlo y hacerlo bien sin conocer la ciudad. Benito Pérez Galdós era un especialista en esos menesteres. Sobre plano, sin haber pisado jamás las calles de las ciudades donde ambientaba algunos de sus Episodios Nacionales, era capaz de hilar la trama formidablemente bien y de hacer creer al lector que conocía al dedillo cada calle, cada plaza y cada rincón donde se movían sus personajes. Pero no ha sido mi caso en esta ocasión. Durante unos años viví en Barcelona y conozco los sitios donde tuvieron lugar los tiroteos y demás acciones de la novela.

En 2004 hubo una iniciativa muy interesante que, según tengo entendido, ha ido repitiéndose año tras año. Se trata de un recorrido en autobús por los lugares más representativos de la lucha anarquista en la ciudad. Se llama Barcelona Roja y Negra, pero no sé si continúa haciéndose. Es un buen medio de conocer la historia del anarcosindicalismo y, por supuesto, también algunos de los lugares emblemáticos de la batalla de Barcelona.

Creo, sin embargo, que la multiplicidad de escenarios no impide que el texto se lea correctamente. Así me lo han dicho quienes han leído el original. Espero que los demás lectores opinen lo mismo. Según me han cometado los de la editorial, la Fundación Anselmo Lorenzo, ya no habrá que esperar mucho para que la novela vea por fin la luz.


viernes, 1 de febrero de 2008

LA MEMORIA, EL SILENCIO Y LAS MENTIRAS


En los primeros artículos de este blog ya dije que me enteré de la revolución anarquista del 36 hace tan sólo unos años y, como quien dice, por casualidad. Había leído unos pocos libros sobre la participación de los anarquistas en la Guerra Civil que publicaron dos o tres editoriales modestas aprovechando el impacto de la muerte de Franco. Después, el silencio. Durante casi dos decenios nadie dijo nada de anarquistas ni de revoluciones que no fuesen la de Octubre. No dijeron nada las televisiones, ni las emisoras de radio, ni las revistas de cualquier género, ni los periódicos. Desde la óptica que nos proporciona el día de hoy parece como si todo el mundo se hubiese puesto de acuerdo para eliminar ciertos hechos de la memoria colectiva. Por suerte, eso es imposible.

Comprendo que a los herederos de Companys les reviente que los anarquistas se hicieran con el poder en Barcelona y en toda Cataluña. Tanto es así que aún no lo han perdonado. Un tal Miquel Mir ha escrito un libro sobre los asesinatos gratuitos de la FAI basado en la documentación del achivo de la FAI de Londres. Es una lástima que el archivo de la FAI haya estado siempre en Ámsterdam y que ahora esté en Madrid, en manos de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. Desde luego nunca estuvo en Londres, aunque el tal Mir diga lo contrario y haya quien se lo crea. En un programa de la Televisión de Cataluña vi al escritor Antoni Puigverd dando crédito a la mencionada documentación. No dijo nada de los cientos de libros, revistas y periódicos que, en virtud de su elevada categoría intelectual y de la credibilidad que le dan los medios, sin duda ha leído para contrastar los datos. Pero estoy seguro de que muchos televidentes le creyeron. Y así se forma, poco a poco, la bola de nieve.

Entonces, claro está, uno se hace algunas preguntas. Por ejemplo, ¿por qué ahora? ¿Por qué aparecen precisamente ahora esos críticos del anarquismo y no han asomado la cresta durante dos decenios de silencio? ¿Es porque ahora se habla de lo que realmente ocurrió? ¿Tanto miedo tienen?

Tampoco los políticos se han quemado las pestañas intentando aclarar las cosas. Comprendo que, después de las purgas que hicieron contra los anarquistas y los poumistas en el 37, los comunistas prefieran no abrir mucho la boca. Pero no acabo de entender el silencio de los socialistas. Y eso me lleva a otra cuestión.

No sé en qué acabará la Ley de la Memoria Histórica. Supongo que en nada o, en todo caso, en un ejercicio de vanidad entre los partidos de izquierda. Dirán frases bonitas, harán exposiciones de diseño y publicarán artículos que toquen la fibra en los suplementos dominicales de los periódicos más vendidos del país. Bueno. Ya digo que ignoro si lo de la Ley acabará así o será de otra manera. Pero hay algo que sí sé. Y es que los anarquistas no están ni estarán nunca en las listas de las víctimas de la Guerra y el Franquismo. Si hay que recuperar la memoria de los anarquistas de aquella o de otra época, eso debe ser tarea de los propios anarquistas. Quizás fuese esa la razón de que escribiera El Día de Barcelona.

viernes, 25 de enero de 2008

FRANCISCO ASCASO


Dice Francisco Carrasquer, en su libro Ascaso y Zaragoza. Dos pérdidas: la pérdida, que García Oliver era el más perspicaz de los tres, Ascaso era el de más carácter y Durruti el de mayor fuerza expansiva. Los tres formaron parte del grupo Los Solidarios, los tres cometieron crímenes en nombre del anarquismo y los tres se pusieron a la cabeza de la resistencia frente al levantamiento fascista en la ciudad de Barcelona el 19 de julio de 1936.

Ascaso era elegante, delgado, nervioso, de mirada de hielo. Según alguno de sus cronistas y al contrario de lo que sucedía con Durruti, por ejemplo, caía mal a primera vista. Era necesario conocerle a fondo para entender sus reacciones. Y no era fácil. Si bien no dudó en hablar en público cuando lo consideró necesario, Ascaso nunca fue un gran orador como García Oliver. Hablaba lo justo, ni más ni menos. Tampoco supo dar a las masas todo aquello que le pidieran, como Durruti. Su misma muerte, a las puertas de las Atarazanas y en pleno combate, fue el resultado de una de sus decisiones inesperadas. Quiso eliminar a un tirador fascista por su cuenta y riesgo, sin preguntar nada a nadie y sin la necesaria cobertura de fuego.

Al hablar de Ascaso siempre se le compara o se le menciona en relación al resto de sus compañeros, como si por sí mismo no hubiese tenido la personalidad suficiente. Naturalmente, eso no es cierto. Ascaso representa a la Revolución más pura, al anarquista más fiel a sus ideas o, si se quiere, al más intransigente. Pero murió demasiado pronto. Hay quien dice que, con su avance casi suicida en aquel 20 de julio de 1936, quiso dejar clara su posición frente a algunos de sus detractores. Yo no lo creo. En primer lugar, porque no lo tengo por un hombre tan delicado que necesitara la aprobación de los demás. Y, en segundo lugar, porque a esas alturas no tenía nada que demostrar.


(En la doble foto de arriba, un primer plano de Ascaso y una imagen tomada poco antes de caer bajo las balas de los fascistas. Obsérvese que iba de traje y corbata pese a llevar un fusil ametrallador en las manos)

miércoles, 23 de enero de 2008

CENTELLES, LAS VIDAS DE UN FOTÓGRAFO


El vídeo se hizo con motivo de la exposición Centelles, las vidas de un fotógrafo, inaugurado en el Palau de la Virreina, Barcelona. Lo he incluido porque, como ya saben muchos, Centelles forma parte del reparto de personajes de la novela. He traducido el texto para aquellos que no entiendan el catalán. Dice lo siguiente:


NARRADOR: Este hombre es Agustí Centelles, el reconocido fotógrafo de la guerra de 1936 a 1939. Esta instantánea de los guardias de asalto hecha el 19 de julio dio la vuelta al mundo gracias a la revista Newsweek o a la francesa Paris-Soir. La imagen de unos niños jugando a fingir que fusilan, la fotografía del presidente Lluís Companys volviendo del penal de Cádiz o bien el momento de la salida de la Columna anarquista García Oliver son ejemplos del oficio de Centelles. El autor sacó muchas de estas fotografías del país nada más terminar la guerra. Las escondió en casa de unos amigos franceses y el secreto duró 30 años, hasta 1976. Centelles tenía miedo del uso que pudieran dar a los negativos.

SERGI CENTELLES, HIJO DE AGUSTÍ CENTELLES: En aquellos negativos había reportajes, había una serie de gente participando en mitins políticos o en actos o en consultas de la Generalitat o en cosas en las que podían ser identificados y represaliados a través de las fotografías. Por eso se llevó todo el paquete de negativos que ya eligió y dejó algunas cosas que no eran comprometedoras.

NARRADOR: Pero Centelles también hizo fotografías como estas. Son imágenes publicitarias de la marca Chupa-Chups, de la bebida Ponche Caballero o bien imágenes industriales como las que ven ahora. Es esta la parte más innovadora que puede verse en la exposición “Centelles, las vidas de un fotógrafo” que este fin de semana se ha inaugurado en el Palau de la Virreina, en Barcelona. Centelles trabajó de publicista porque al volver del exilio no encontró trabajo de foto-periodista. Se le cerró el paso.

SERGI CENTELLES, HIJO DE AGUSTÍ CENTELLES: No se le permitió ejercer de foto-periodista o reportero gráfico, como a él le gustaba decir, porque, bueno, los compañeros y todos, como les había hecho un poco de sombra mientras él estuvo en el auge de su trabajo, pues se negaron a admitirlo y entonces, como salida, se dedicó a la fotografía industrial y la publicitaria.

NARRADOR: La exposición también muestra, a través de un vídeo, las imágenes que Centelles hizo durante su reclusión en el campo de concentración de Brams, en Francia, justo después de la guerra. Son más de 800 imágenes acompañadas por una voz en off. La exposición, que es antológica, permanecerá abierta hasta el próximo mes de marzo.


jueves, 17 de enero de 2008

GENERAL LLANO DE LA ENCOMIENDA


Era el comandante en jefe de todos los militares de la ciudad. Antes de que comenzase la batalla, cuando aún no se habían escuchado los primeros tiros, tenía las cosas bastante claras. Sabiéndose rodeado de traidores, y en uno de esos momentos que recuerda la historia, dijo a sus oficiales: Si tuviera que decantarme por algún movimiento extremo, siempre escogería el comunismo antes que el fascismo. Pero los rumores del alzamiento fueron subiendo de tono a medida que se sucedían los minutos y, poco a poco, como si por primera vez se viera metido en dificultades, se vio superado por la situación y cedió el mando al Comisario Federico Escofet.

Creo que como personaje no tiene desperdicio. Tiene uno de los perfiles humanos más complicados de comprender y, por supuesto, de describir o de rehacer. No se trata de un Durruti, por ejemplo, cuya personalidad inamovible hace que sea una figura fácil de mover en el relato. Muy al contrario, Llano de la Encomienda fue contradictorio, inconstante, impredecible: un auténtico reto.

(La foto está extraída de guerracivil1936.galeon.com)